Recordamos a nuestros clientes y amigos que en Frutas Colomina no usamos colorantes artificiales o AZOICOS.
Los motivos que nos han llevado a esta apuesta por la salud de nuestros clientes:
La Comunidad Europea ha identificado ciertos colorantes azoicos como agentes que pueden afectar a algunos comportamientos de los niños. Además estos colorantes se suelen usar en refrescos, purés, sopas, snacks, pastelería industrial, helados, caramelos, golosinas, mermeladas, batidos y galletas entre otros productos.
¿Qué son los colorantes azoicos?:
Son colorantes sintéticos o artificiales que contienen un grupo “azo” como parte de su estructura.
¿Por qué se siguen utilizando los colorantes azoicos en la industria alimentaria?:
Normalmente son más estables que los colorantes naturales (resistentes al calor y no se decoloran ante la luz y/o el oxígeno). Ofrecen colores fuertes y vivos.
Riesgos para la salud:
No causan reacción alérgica directa, pero pueden potenciar las reacciones alérgicas a otras sustancias, incluidos los fármacos.
Parece ser que ciertos colorantes alimentarios artificiales azoicos podrían empeorar la hiperactividad y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en combinación con otros aditivos. El TDAH hace que a un niño le sea difícil concentrarse y prestar atención.
Recomendaciones nutricionales:
No consumir los productos que los contengan, sobre todo si el consumidor es un niño.
Cómo detectar los colorantes azoicos en el etiquetado nutricional de los productos:
Estos 11 colorantes azoicos son los incluidos en el reglamento 1333/2008 de la Unión Europea. El cual obliga a identificarlos e incorporar en el etiquetado la siguiente información: “Puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños.”
Pertenecen a este grupo los siguientes colorantes:
Tartracina, E-102
Amarillo anaranjado S, E-110
Azorrubina, carmoisina, E-122
Amaranto, E-123
Rojo cochinilla, rojo Ponceau 4R, E-124
Rojo 2G, E-128
Rojo Allura AC, E-129
Negro brillante BN, E-151
Marrón FK, E-154
Marrón HT, E-155
Litol Rubina BK, E-180
Los colorantes azoicos se han cuestionado reiteradamente, debido a que muchos colorantes de esta familia (no los autorizados para uso alimentario) han demostrado ser cancerígenos en experimentos con animales. Una diferencia fundamental es que los colorantes cancerígenos son poco polares, solubles en grasas, y atraviesan con cierta facilidad la barrera intestinal, incorporándose al organismo. En cambio, los colorantes autorizados, como los naturales que usamos en FRUTAS COLOMINA, son muy polares y solubles en agua, no se absorben.
https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=